ALMEDINILLA, 5 de julio | Dossier informativo de la “Primera Selección” XXXI Ciclo de Novilladas S/P retransmitidas por Canal Sur TV

 

COMUNICACIÓN: AAET 'PEDRO ROMERO'

 

La localidad cordobesa de Almedinilla celebrará el próximo sábado 5 de julio, a las 18:00 horas, en su singular Plaza de Toros “Romana”, la “Primera Selección” del XXXI Ciclo de Novilladas Sin Picadores retransmitidas por Canal Sur TV, para los siguientes alumnos de escuelas taurinas:

 

Esteban Molina, E.T. Écija.

Manuel Quintana, E.T. Córdoba.

Dennis Martín, E.T. Almería.

Javier Torres “Bombita”, E.T. Ubrique.

Manuel Domínguez, E.T. Sevilla. 

Rojas Ramírez, E.T. Ronda.

 

 

Un festejo en ‘clase práctica’ -como todo el ciclo- que se encuentra englobado dentro del Proyecto de Fomento de la Cultura Taurina Andaluza 2025 para la Promoción de los Nuevos Valores de las Escuelas Taurinas Andaluzas. La novillada comenzará a las 18:00 horas.

 

1º ESTEBÁN MOLINA, E.T. Écija.

Natural de: 29.09.2001 Écija – Sevilla

Debutó en Público: 29.09.2018 Carlota / Gdra: Astolfi

Temporada 2024: 5 festejos. 10 orejas.

Estudios: Gestión de Ventas y Espacios Comerciales

Se define como: “Clásico y de sentimientos toreando”

 

 

 

2º MANUEL QUINTANA, E.T. Córdoba.

Natural de: 03.12.2005 Córdoba.

Debutó en Público: 27.02.2022 Lucena / Gdra: Isabel Sánchez de Alva.

Temporada 2024: 12 festejos. 22 orejas y 1 rabo.

Estudios: Grado Superior Agrónomo

Se define como: “Clásico y entregado”

 

 

 

 3º DENNIS MARTÍN, E.T. Almería;

Natural de: 13.12.2025 Almería

Debutó en Público: 29.05.2022 Úbeda / Gdra: Ruiz Palomares

Temporada 2024: 15 festejos. 23 orejas.

Estudia: Grado Superior de Deportes.

Se define como: “Torero variado y clásico”.

 

 

 

4º JAVIER TORRES “BOMBITA, E.T. Ubrique.

Natural de: 07.05.2024 Sevilla

Debutó en Público: 09.09.2023 La Algaba / Gdra: Ana y María Cañada

Temporada 2024: 3 festejos. 6 orejas y 1 rabo.

Estudios: Derecho y Finanzas/Contabilidad

Se define como: “Me gusta disfrutar el presente”

 

 

 

5º MANUEL DOMÍNGUEZ, E.T. Sevilla.

Natural de: 25.12.2028 Mairena del Alcor – Sevilla

Debutó en Público: 18.01.2025 La Puebla del Río / Gdra: Espartaco

Temporada 2024: 9 festejos. 18 orejas y 6 rabos.

Estudios: Grado Medio de Empresariales

Se define como: “Me gusta el toreo puro y clásico”

 

 

 

6º ROJAS RAMÍREZ, E.T. Ronda.

Natural de: Ronda – Málaga.

Debutó en Público: Cortes de la Frontera – Temporada 2022

Temporada 2024: 5 novilladas: 9 orejas.

Estudios: Bachillerato.

Se define como: “Intento torear con verdad y entrega”.

 

 

GANADERÍA: EL TORERO

Divisa: Azul y roja 

Señal Oreja: Punta de espada en ambas

Procedencia: D. Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio

Antigüedad: 27/05/1970 

Finca: Las Salinas de Hortales

 El Bosque (Cádiz)

 

 

Breve Reseña:

 

En 1938 D. José Enrique Calderón compra a D. Salvador Domecq y Díez parte del lote que le correspondió de su padre, D. Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, procedente de Veragua. En 1949 la parte que correspondió a D. Ricardo Calderón Alcalde fue vendida a D. Salvador Algarra.

 

En 1956 D. Salvador Domecq y Díez adquiere la ganadería de D. Salvador Algarra, eliminando las reses procedentes de Algarra. En 1960 varió el diseño del hierro. Respecto al origen del ganado, en 1930 D. Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio adquirió la ganadería del Duque de Veragua a D. Manuel Martín Alonso. D. Juan Pedro la incrementa con vacas y sementales del Conde de la Corte. A la muerte de éste, en 1937, la heredan sus hijos, los Hermanos Domecq y Díez, que eliminan parte del origen Veragua y la aumentan con reses de la ganadería de D. Ramón Mora-Figueroa y del Conde de la Corte.

 

 

En 1968 se separa de sus hermanos, D. Juan Pedro y D. Pedro, con el traspaso de la tercera parte que le correspondía, pasando a anunciarse Toros de El Torero. En 1970 vuelve a variar el hierro por el actual. A partir de 2002 cede, D. Salvador Domecq y Díez, a su hija, Dª Lola Domecq Sainz de Rozas, el hierro junto con una cuarta parte de las reses, manteniéndose intacta en sus orígenes.

 

 

PLAZA DE TOROS: COLISEO ROMANO 

(ABC 16.01.2014)  

 

 

“La localidad cordobesa de Almedinilla inaugura un coso taurino inspirado en los coliseos”

No es habitual, en estos tiempos de crisis, que un Ayuntamiento se embarque en construcciones de envergadura. Y menos que sea una plaza de toros. Pero el del Almedinilla, en la provincia de Córdoba, sí lo ha hecho. Y además a lo grande, ya que su nueva plaza de toros es como si fuese un coliseo o circo romanos. ¿Por qué esta circunstancia? La respuesta está en la propia localidad.

Y es que Almedinilla, situada al sureste de la provincia de Córdoba, en el límite con las provincias de Jaén y Granada, el término municipal se encuentra vertebrado por el Río Caicena y cuenta con una población de 2.500 habitantes, posee una Villa Romana denominada, precisamente, "El Ruedo".

Declarada Bien de Interés Cultural, data de los Siglos I al VII d.C. y cuenta con una de las superficies más completas de las existentes en la Península Ibérica. Destaca la monumentalidad de los alzados de sus muros y la riqueza de sus elementos arquitectónicos: mosaicos, pinturas, pavimentos… así como el conjunto escultórico aparecido en la misma y que puede ser contemplado en el Museo Histórico-Arqueológico. En ella se distinguen claramente dos zonas: la "Pars Urbana", que corresponde a la residencia de los propietarios, con toda clase de lujos y siguiendo los modelos de casas helénicas, y la zona productiva "Pars Rústica", destinada a las dependencias agrícolas (lagares, pozos de decantación de aceite, albercas …). Junto a la Villa y asociada a ella apareció una Necrópolis del Siglo IV-VII d.C.

Es por ello que la corporación municipal ha querido construir un coliseo romano en el Centro de Recepción de la Villa Romana del Ruedo, que ya funciona como edificio polivalente y multiusos y que ha sido proyectado por el arquitecto José García Márquez. La intención ha sido, principalmente, la creación de un edificio singular, donde antes se ubicaba la plaza de toros portátil, cuyo aspecto externo evocase a la época romana tan presente en Almedinilla, y cuya finalidad sea la celebración de espectáculos taurinos pero también de otros espectáculos como puedan ser los banquetes romanos, representaciones teatrales, espectáculos musicales, etc.

Cuenta con un ruedo de 40 metros de diámetro y cuatro burladeros equidistantes, mientras que el callejón del coso tiene una anchura de 2,15 metros. El aforo de este coliseo es de 1.651 espectadores, si bien complementariamente a las gradas se pueden poner gradas supletorias desmontables. Se estima que el aforo de este recinto, incluyendo el palco presidencial, puede ser aproximadamente 1.835 espectadores. Según Manuel Carrillo, responsable de la comisión municipal, el coliseo "es un edificio emblemático y forma parte del proyecto de desarrollo económico, cultural y social que se viene desarrollando en nuestro pueblo. La inauguración taurina supondrá añadir ese elemento que muchos vecinos están esperando". De momento será el propio Ayuntamiento quien haga de empresa. No en vano, Almedinilla cuenta con gran tradición taurina y todos los años se celebran festejos en una plaza portátil en la que actuó en mayo de 2003 no un gladiador romano, sino el V Califa del Toreo, Manuel Benítez "El Cordobés".

Se ha utilizado como material hormigón visto en coloreado, color de las tierras existentes en el entorno, para que el mismo quede totalmente integrado con el paisaje. También el hormigón estampado en la terminación de la pavimentación tiene el mismo color de la estructura. Los elementos de fábrica de ladrillo enfoscados están pintados en blanco integrándolos con las edificaciones existentes. Los elementos metálicos han sido realizados con pintura al óxido y las maderas en su color, para que los mismos estén en relación con el hormigón visto en color tierra y conformen una pureza entre los materiales.   

“Confirmada la presencia del maestro Ruiz Miguel en la inauguración del Coliseo de Almedinilla”

(CÓRDOBA TAURINA 19.02.2014)

La Comisión organizadora de la corrida inaugural del Coliseo se desplazó a Algeciras la pasada semana y allí tuvo la oportunidad de compartir una jornada con el diestro Ruiz Miguel para explicarle el proyecto del Coliseo de Almedinilla. El maestro se entusiasmó con el proyecto de Almedinilla y comunicó a los miembros de la Comisión que se estaba preparando para participar en varios festivales con el propósito de despedirse definitivamente de los ruedos con una corrida de toros. Junto a él harán el paseíllo Manuel Díaz ‘El Cordobés’ Iván Fandiño.

Ante la coincidencia de objetivos y la buena sintonía alcanzada el arreglo fue fácil: Ruiz Miguel pondrá fin a una magistral carrera y como figura indiscutible del escalafón taurino en la inauguración en una plaza singular y distinta, como es el Coliseo de Almedinilla. Así pues, el día 1 de mayo, los aficionados taurinos podrán ser testigos de la despedida de una de las grandes figuras del toreo y de la inauguración de una plaza que puede ser el principio de un recinto taurino especial y el final de una carrera excepcional.